miércoles, 31 de octubre de 2012

Tema : La era del progreso

Este es un esquema para que podáis entender fácilmente el tema que estamos viendo a partir de Hoy, además de conceptos que ya hemos visto. Por supuesto también servirá a los alumnos de 4º de ESO. Mapa sobre los movimientos obreros Imprimir

Leer más...

lunes, 29 de octubre de 2012

Las vidas posibles de Mr Nobody

Como una sugerencia de Marta Escolano, os transmito esta información. Yo ya tengo la película a la espera de su visionado. Este enlace del Blog de Sánchez Bravo puede darnos una buena visión sobre la película, aunque lo mejor es buscar la nuestra propia http://auladefilosofia.net/2011/02/18/van-dormael-mr-nobody/

Leer más...

David Hume

Leer más...

martes, 23 de octubre de 2012

Leyenda sobre las patas de los caballos

Existe una leyenda urbana con esto de las patas de los caballos. En realidad se pueden encontrar tantos ejemplos a favor como en contra. Así que si alguna vez hubo alguna consigna sobre cómo disponer las patas de los caballos en las estatuas ecuestres, los que coincidieron con ella fue por pura casualidad. No se puede mantener esta teoría, incluso algunos generales con varias estatuas ecuestres tienen versiones con todas las opciones de patas. Si hay alguien muy interesado en el arte equino puede visitar el enlace: no quedará defraudado. No es de extrañar, durante años hemos pensado que Walt Disney estaba congelado a la espera de una cura para su enfermedad cuando,en realidad, fue incinerado. Imprimir

Leer más...

lunes, 22 de octubre de 2012

Tema 4 Los problemas de la Filosofía

Esquemas del tema 4 LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

Presentación /resumen del Tema 4

Leer más...

viernes, 19 de octubre de 2012

Revolución Industrial

Para la Revolución Industrial tenéis aquí todo lo necesario...

Leer más...

Tema 4 Liberalismo y nacionalismo

Es muy completo, si vais a la pestaña de "Internet" en la presentación podréis acceder a recursos tales como clips de vídeo o audiovisuales.

También están los enlaces para poder bajarse esquemas del libro de SM que seguimos en el curso.

Leer más...

lunes, 8 de octubre de 2012

Resumen en formato presentación tema 3 La argumentación

Este es el resumen en Power Point del tema 3 de Filosofía y ciudadanía, del libro de la editorial Bruño

Leer más...

Tema 3 La argumentación

Esquemas del tema 3 del libro de la editorial Bruño Filosofía y ciudadanía.



 VER Y DESCARGAR AQUÍ 


  Imprimir

Leer más...

viernes, 5 de octubre de 2012

Comentario de un templo egipcio

Esquema de un templo del Imperio Nuevo


Evolución.
En contraste con el inmovilismo que caracteriza a la religión egipcia, tanto en lo que se refiere al dogma como al ritual, intocables ambos, los edificios de culto, y en primer lugar el más importante de todos ellos, el templo de Amón en Karnak (Tebas), se vieron sometidos a continuas reformas, debidas en primer lugar al afán de los reyes de hacer patentes su magnificencia y su piedad.

Estructura (análisis formal). 

El pílono, dos muros en talud de planta rectangular alargada que flanquean una puerta.culminados con una moldura convexa denominada toro y la cornisa cóncava y ancha, con perfil tendente al cuarto de círculo, denominada caveto. La puerta adintelada que estas torres flanquean alcanza menor altura que ellas y suele estar coronada por el disco solar alado y en relieve.
Los pilonos suelen estar decorados con bajorrelieves rehundidos, conmemorativos de los triunfos del faraón constructor, sobre los enemigos suyos y del país. Al mismo tiempo, sirven de telón de fondo a un número plural de estatuas del mismo personaje, colocadas delante, en respuesta a la tendencia egipcia a la repetición de una misma estatua en un contexto arquitectónico.
Igualmente, junto a las estatuas suelen aparecer enormes estructuras troncopiramidales, los obeliscos, con un claro simbolismo solar, y abundantemente decorados con jeroglíficos.
No conformes con todo lo anterior, los pílonos llevaban, adosados a sus fachadas y encajados en nichos a propósito, mástiles de madera de cedro que sobresalían por encima de sus cornisas haciendo ondear al viento sus correspondientes banderolas.
A modo de acceso a esta entrada monumental, en muchas ocasiones aparece una avenida de esfinges flanqueando el camino que lleva a los pilonos en un claro sentido procesional. Al interior, aparece un patio descubierto (que los griegos llamarían pronaos y que también se conoce como "sala hipetra") a que el pílono da acceso, que presenta, en uno o en varios de sus lados, pórticos de columnas o de pilares osíricos.
A este patio, y sólo a él, tenían entrada los profanos; aquí se hallaba el altar de los sacrificios. Los bajorrelieves, rehundidos, de las paredes se referían al faraón y a sus varios cometidos en la vida civil, militar y religiosa, pero no desvelaban ningún misterio ni hacían comparecer a ninguno de los dioses. Tras este patio porticado se solía encontrar la sala hipóstila, una estancia transversal, dividida en tres o más naves por hileras de columnas. La nave central alcanza a menudo, a partir de la Dinastía XIX, una mayor altura que las laterales, lo que permite abrir, en el resalte producido en la techumbre, ventanas enrejadas, que iluminan preferentemente la nave central como más tarde ocurrirá en las basílicas romanas.
También las columnas de la nave central son más altas que sus compañeras y, a diferencia de éstas, coronadas normalmente por capiteles de capullos de papiro, están rematadas por grandes flores de la misma planta, abiertas, de cáliz acampanado (de donde el nombre de capiteles campaniformes). La mayor sacralidad de este recinto con respecto al patio tiene su reflejo en las escenas procesionales y rituales representadas por los bajorrelieves.
Como es de rigor en presencia de los dioses, el faraón aparece despojado de sus galas mundanas y vestido sólo con un sencillo faldellín.
Las salas hipóstilas pueden ser una o varias, y sus nombres indican sus respectivas funciones: sala de la aparición, sala de la ofrenda, sala de tránsito. Finalmente el santuario (naos en griego) equivalente a la parte íntima de la casa, con su salón y sus dependencias para los sacerdotes (adyton), éstas no sujetas a un esquema fijo y donde se encontraría la estatua del dios.

El incremento de la sensación de intimidad que se experimenta conforme se adentra uno en esta sucesión de ambientes, se halla reforzado por la progresiva subida del nivel de los suelos y por la correspondiente disminución de altura de los techos conforme nos adentramos en esta estructura. También la luz se amortigua de fuera a dentro: primero, el patio soleado; después la sombra del pronaos; a continuación, la media luz de la sala hipóstila, tamizada por las celosías de sus altos ventanales -luz de iglesia, que predispone al recogimiento-, y por último, la penumbra del santuario, donde la estatua de la divinidad reside en su baldaquino o en su barca, que es también su vehículo procesional.

Significado (análisis iconológico) .
El templo se presentaba en la misma línea de significaciones especiales de raíz teológica. Morada de los dioses, organizado para albergar su figura y realizar sus ritos procesionales en un deseo de infundir temor o fe a los asistentes con diversas salas que configuran distintos tipos de espacios, se concibe como una “isla” de orden frente al caos reinante, garante del eterno equilibrio entre el bien y el mal, de forma que éste debía organizarse en torno a esta idea como un auténtico microcosmos rodeado de defensas mágicas encaminadas a evitar el acceso del Caos.
La estructura arquitectónica, por tanto, se encaminaba a subrayar esta idea y procuraba la reproducción artificial de la concepción del mundo egipcia. Así pues, se representaba una naturaleza dominada por la acción del Nilo: las monumentales columnas de los templos, papiriformes o lotiformes, imitaban la vegetación, y, en muchas ocasiones, se han encontrado restos de pintura azul en la base de las mismas, simbolizando el agua fertilizante del Nilo; la cubierta de las salas se decoraba con elementos cósmicos, especialmente con estrellas; y el pavimento, generalmente de piedra de color negro, en que se apoyaban las columnas era el fértil limo que personificaba a Osiris. Las defensas mágicas que aislaban el perfecto microcosmos que simbolizaba el eterno fluir del Nilo, se concretaban en los grabados y representaciones simbólicas del muro que presentaban al faraón venciendo a los representantes del Caos, generalmente animales considerados nocivos como el hipopótamo, el antílope o el cocodrilo. La protección mágica se completaba con la delimitación de un témenos o recinto sagrado al que sólo podían acceder los sacerdotes convenientemente purificados. Igualmente la propia configuración geográfica de Egipto, en torno al Nilo como eje natural explica el recurso a la axialidad (pilonos como ejes del Templo como los valles rocosos que conforman el Nilo) o algunas formas constructivas como la sala hipóstila, eco de un bosque de palmeras.

  Imprimir

Leer más...

El Antiguo Régimen

Una buena presentación sobre el Antiguo Régimen

Leer más...

jueves, 4 de octubre de 2012

Comentario de texto sobre J.J. Rousseau

Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos y cuál es el objetivo de cualquier legislación, encontramos que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, y sin esta última, la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad [ ...]. La verdadera igualdad no se encuentra en que la riqueza sea la misma para todo el mundo, sino en que ningún ciudadano sea tan rico que pueda comprar a otro ciudadano, ni que sea tan pobre que se vea obligado a venderse.
Rousseau, J. J.: El contrato social, 1762

INTRODUCCIÓN
Se trata de un texto de carácter filosófico pues habla de conceptos de esta índole, tales como libertad e igualdad. El autor es Jean Jacques Rousseau, uno de los pensadores más importantes de la Ilustración. El texto está extraído de su principal obra, El contrato social, publicada en Francia en 1762, durante el reinado de Luis XV, un monarca absolutista, heredero en el trono de su bisabuelo Luis XIV. Rousseau había nacido en Ginebra, Suiza, pero llevó a cabo su producción literaria en París. La publicación de El contrato social le supuso la expulsión de Francia, por sus opiniones críticas sobre el absolutismo monárquico. Su principal aportación es el concepto de soberanía, entendida como expresión de la voluntad general del pueblo. Por ello se puede considerar a Rousseau como uno de los promotores del Estado democrático moderno, pues sus ideas, junto con las de otros pensadores coetáneos, contribuyeron a diseñar y legitimar el sistema político liberal.

COMENTARIO
En el texto propuesto, Rousseau relaciona los dos conceptos que él considera fundamentales para el ser humano, la libertad y la igualdad, que deben ser el objetivo básico de toda legislación. Siguiendo la línea de otros autores, indica que renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y deberes de la humanidad. Pero, en este caso, y aunque es evidente que para Rousseau la libertad es un valor trascendental, defiende que sin igualdad no puede existir la libertad. Es decir, que para que haya libertad debe haber igualdad. Por tanto, se ha de conseguir en primer lugar la igualdad para lograr después la libertad. Este planteamiento queda reflejado en la segunda parte del fragmento, en la que se introduce una valoración sobre la igualdad, que para Rousseau no consiste en que todos los ciudadanos posean la misma cantidad de riqueza, sino en que no haya ninguno tan rico que pueda comprar su libertad individual a otro ciudadano, ni que haya algún ciudadano tan pobre que se vea obligado a vender su libertad a otro.
De esta manera defiende la libertad de cada ciudadano, como hacen el resto de ilustrados, pero Rousseau plantea como cuestión fundamental que cada ciudadano tenga los recursos económicos suficientes como para poder decidir libremente, sin tener que venderse a nadie, ni, por otro lado, que no exista nadie tan poderoso que pueda comprar esa libertad a otros ciudadanos.

CONCLUSIONES
Las aportaciones de Rousseau son fundamentales para el pensamiento político moderno. Sus ideas se defendieron y llevaron a la práctica en algunas fases de la Revolución francesa, con la conquista del poder político por parte de la burguesía, que enarboló los principios de la Ilustración como programa de gobierno. Fueron los jacobinos, grupo político liderado por Robespierre, quienes defendieron con más ahínco estas ideas.
En 1793, tomaron medidas de defensa de los grupos populares para aminorar las diferencias sociales, en línea con los postulados rousseaunianos. Así, se establecieron restricciones sobre acumulación de capital y negocios por parte de los ciudadanos. Además, ampliaron la soberanía nacional al implantar y reconocer el sufragio universal en la Constitución de 1793, más democrática que la Constitución de 1791, que establecía el sufragio censitario.
A lo largo del siglo XIX las principales ideologías del movimiento obrero tuvieron también su fuente de inspiración en Rousseau. Tanto el marxismo como el anarquismo criticaban al capitalismo burgués por anteponer la libertad a la igualdad, circunstancia que consagra la ausencia de libertad de la clase obrera, carente de la situación económica necesaria para decidir libremente.

  Imprimir

Leer más...