Introducción
Tenemos varias fuentes para conocer el Arte griego:
El auge de la arquitectura y la escultura en piedra (hacia 650 a. C.) estaba basada en obras egipcias, que necesariamente hubieron de ser estudiadas sobre el propio terreno. Por otro lado la influencia de Creta, cuyo arte fue copiado por los minoicos (Micenas) y asimilado por los griegos, se añade al conocimiento del Arte egipcio y mesopotámico por parte de estos últimos.
En la pintura, el arte geométrico hay que buscar la influencia de los dorios, herederos de la cultura de Halstatt.
- La arquitectura, material del que podemos fiarnos por su autenticidad. Por desgracia, a menudo insuficiente.
- Las copias romanas. Estas nos dicen muchos de los originales aunque nos plantean la duda sobre la calidad de las obras griegas, al ser de tan gran calidad las romanas.
- Las fuentes literarias que nos hablan de monumentos que no nos han llegado y, sorprendentemente, no nos dicen nada de obras que hoy consideramos cumbre.
El auge de la arquitectura y la escultura en piedra (hacia 650 a. C.) estaba basada en obras egipcias, que necesariamente hubieron de ser estudiadas sobre el propio terreno. Por otro lado la influencia de Creta, cuyo arte fue copiado por los minoicos (Micenas) y asimilado por los griegos, se añade al conocimiento del Arte egipcio y mesopotámico por parte de estos últimos.
En la pintura, el arte geométrico hay que buscar la influencia de los dorios, herederos de la cultura de Halstatt.
Arquitectura
- Proporción en armonía con el hombre
- Perfección técnica
- Trabajo en equipo bajo la dirección del maestro
- Sillares asegurados con grapas metálicas. Después de montado el muro se alisaba
- Las estrías de los fustes de las columnas se hacía después de estar montadas estas
- Compenetración entre arquitectura y escultura. Se huye del recargamiento decorativo
- El templo ignora el espacio interno. En el Partenón se puede considerar el templo como una gran escultura, algo para contemplar desde fuera. Es la morada del dios (estructura heredada del megaron, vivienda, micénico). Contiene su imágen y sus ofrendas, tesoro de la ciudad (opistodomos). El culto es procisional alrededor del templo. La orientación esra Este-Oeste, buscando incluso, el efecto de la iluminación por un rayo de Sol en un día determinado (como en Abu-Simbel).
- No usan el arco, solo estructuras arquitrabadas.
- Deformación de los elementos sustentantes para corregir los efectos visuales (Partenón)
Órdenes:
- Proporción en armonía con el hombre
- Perfección técnica
- Trabajo en equipo bajo la dirección del maestro
- Sillares asegurados con grapas metálicas. Después de montado el muro se alisaba
- Las estrías de los fustes de las columnas se hacía después de estar montadas estas
- Compenetración entre arquitectura y escultura. Se huye del recargamiento decorativo
- El templo ignora el espacio interno. En el Partenón se puede considerar el templo como una gran escultura, algo para contemplar desde fuera. Es la morada del dios (estructura heredada del megaron, vivienda, micénico). Contiene su imágen y sus ofrendas, tesoro de la ciudad (opistodomos). El culto es procisional alrededor del templo. La orientación esra Este-Oeste, buscando incluso, el efecto de la iluminación por un rayo de Sol en un día determinado (como en Abu-Simbel).
- No usan el arco, solo estructuras arquitrabadas.
- Deformación de los elementos sustentantes para corregir los efectos visuales (Partenón)
Órdenes:
- Dórico, simboliza lo masculino.
- Jónico, lo femenino, la elegancia. Columnas con éntasis.
- Corintio, funde el jónico con elementos vegetales.
Arcaico del VII al VI
- Uso de piedra y mármol
- Centro difusor: Magna Grecia
VI y 1ª mitad del V
Periodo de transición. La Magna Grecia dirige las artes debido a las Guerras Médicas.
Se usan Atlantes (o Telamones)
2ª mitad del V
Es el periodo Clásico, el llamado siglo de Pericles, apogeo de Atenas
Con sus partes bien diferenciadas Ágora y Acrópolis, con sus obras Teseón y Partenón respectivamente)
Madurez del arte artquitectónico, se construyen Teatros, Odeones, Hipódromos Buleuterios...)
- Equilibrio Dórico y Jónico
- Arquitectos: Ictinos, Scopas, Calícrates, Policleto el Joven y Fidias
- Obras: Mauseoleo de Halicarnaso, Partenón, Erecteión (templo con cariátides, es orden jónico (421 a.C.) cuatro pórticos no peristílico
- Al final se producirá una decadencia del dórico y apogeo del corintio.
IV al I a. C. Helenístico
- Diseminación de la cultura griega, que también es influida por otras civilizaciones.
- Apogeo de África y Asia
- Macropolitismo. Trazado Hipodámico
- Tendencia al colosalismo. Contraste entre luces y sombras (barroquismo)
- Orden Corintio. Los capiteles son invadidos de elementos no griegos.
- A pesar de seguir con el arquitrabado hay algunos ejemplos con uso de bóveda.
- Se rompen los frontones por la parte inferior (precedente del Barroco)
- Suntuosidad de los monumentos (se usan mármoles polícromos y translucidos)
Obras
Hermógenes Altar de Zeus en Pérgamo, TEmplo de Artemisa (Artemisón), Biblioteca de Pérgamo, faro de Alejandría.
Pórticos encargados por Atalo y Eumenes, Olempeión de Corintio.
Escultura
- Contemplación estética.- Reproducción de la realidad
- Hombre es el eje, "la medida de todas las cosas"
- Figuras policromadas, el artista es escultor y pintor.
- Uso de Bronce y mármol. En el bronce usan partes vítreas, metal dorado para el cuerpo y en los labios ponían una lámina roja.
- Técnica criselefantina (marfil y oro sobre un maniquí de madera)
- Técnica de la "cera perdida"
- Esculturas firmadas ( con inscripción del nombre de su autor).
Imprimir