sábado, 26 de octubre de 2013

Comentario de la obra Apoxiomenos

Enlaces a varios comentarios de esta obra.

 IES Los Cantos de Bullas
Por el amor del Arte
Artehistoria


Leer más...

Respuestas al primer parcial de Filosofía y Ciudadanía

Primer parcial. Examen de los dos primeros temas

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

 «La “verdad científica” se caracteriza por su exactitud y el rigor de sus previsiones. Pero estas admirables cualidades son conquistadas por la ciencia experimental a cambio de mantenerse en un plano de problemas secundarios, dejando intactas las últimas, las decisivas cuestiones». JOSÉ ORTEGA y GASSET: ¿Qué es filosofía? Espasa Calpe.

 a) Explica qué características y limitaciones atribuye el autor al conocimiento científico. ¿Qué espacio ocupa la filosofía en esta definición?
Ortega y Gasset afirma que la ciencia se ocupa de las cuestiones concretas, pero al mismo tiempo intrascendentes. Las cuestiones fundamentales quedan, por el contrario, sin poder ser abordadas por la ciencia. Aunque no aparece explícitamente en el texto, se deduce que la filosofía es la disciplina que aborda este conjunto de cuestiones fundamentales.
 b) ¿A parte de diferencias, existen también semejanzas entre el conocimiento científico y el filosófico? Mientras que la ciencia trata cuestiones concretas, la filosofía aborda cuestiones generales que no pueden responderse apelando a la experimentación. Respecto a las semejanzas, ambos discursos tienen su origen en la realidad y son discursos racionales, que pretenden sustentarse en razones.

 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
 «Estás sentado y piensas (apática pero correctamente): “Estoy sentado”. De acuerdo con lo que probablemente constituya el análisis filosófico de la verdad más antiguo y difundido –la teoría de la correspondencia-, tu pensamiento es verdadero porque corresponde al hecho de que estás sentado. De un lado tenemos el hecho, del otro, tu pensamiento». 
 STEPHEN HETHERINGTON: ¡Filosofía! Alianza.
 a) Explica cuáles son las ideas fundamentales que se defienden en este texto.
El texto expone la teoría de la verdad como correspondencia, según la cual una afirmación es verdadera cuando lo que afirma se corresponde con la realidad.
 b) Indica a quién se atribuye la definición de verdad que se da en el texto y a qué tipo de proposiciones se aplica.
 Esta definición de verdad la formuló por primera vez Aristóteles y se aplica a las proposiciones sintéticas. En función de los dos tipos de proposiciones que existen, se señalan dos tipos de verdad: la verdad como identidad, propia de las proposiciones analíticas; y la verdad como correspondencia, en las proposiciones sintéticas.
CUESTIONES
1. ¿Qué significa la expresión "del Mito al Logos"?
Se hace referencia al origen de la filosofía con la expresión «el paso del mito al logos» porque los filósofos fueron aquellos que pusieron en cuestión por vez primera las creencias mitológicas y los relatos imaginarios como modelo de explicación de los fenómenos de la naturaleza. En su lugar, propusieron explicaciones basadas en razones y con sentido crítico.
2. Explica el significado de los siguientes términos filosóficos: epistemología y filosofía práctica. Epistemología: es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar todos los problemas que conciernen al conocimiento. Filosofía práctica: es una de las dos partes en que se divide la filosofía y se ocupa del análisis de la acción humana y de la conducta moral del ser humano
3. Clasifica como proposiciones analíticas y sintéticas los siguientes enunciados y justifica tu respuesta: «Venus es el planeta más próximo a la Tierra»; «Los ángulos de un cuadrado suman 360º». «Venus es el planeta más próximo a la Tierra»: proposición sintética porque se trata de un enunciado sobre el mundo que puede contrastarse. «Los ángulos de un cuadrado suman 360º»: proposición analítica porque es un enunciado abstracto y verdadero por definición.
4. Explica por qué la percepción y la experiencia directa pueden resultar engañosos. ¿Cuál fue la aportación de los psicólogos gestaltistas sobre esta cuestión? 
Los sentidos normalmente informan de forma correcta y válida sobre el mundo, pero en algunos casos pueden engañar, como cuando se observa un palo dentro de un vaso de agua. Los psicólogos gestaltistas estudiaron numerosos casos de percepciones erróneas y distinguieron entre la sensación, que son los datos brutos que captan los sentidos, y percepción, que es la elaboración mental que finalmente capta la consciencia.
  Imprimir

Leer más...

jueves, 17 de octubre de 2013

Arte Romano

Fuente; Profesora Ana Rey

Leer más...

Imperio Bizantino y Carolingio

Vamos a repasar antes del examen los conceptos del imperio Carolingio y del Bizantino. Para ello creo que será muy útil el visitar el siguiente:


Contestad en vuestro cuaderno las preguntas que vayáis encontrando.


Leer más...

lunes, 7 de octubre de 2013

Contexto histórico de Egipto

CONTEXTO HISTÓRICO:

 Egipto fue un país y una civilización marcada por la geografía: rodeado de desiertos, el Nilo era la razón de ser del país, ya que las inundaciones periódicas del río proporcionaban la riqueza y la fertilidad de la agricultura.

Este aislamiento geográfico y esta visión cíclica de la naturaleza contribuyeron a un orden y unas creencias que había que mantener inalterables, lo que explica la poca evolución y el mantenimiento durante tres mil años de las ideas y las costumbres egipcias.

En este estado de cosas, el faraón o monarca absoluto era la piedra angular, puesto que como representante de los dioses en la tierra, con un carácter divino, era el que debía mantener la inmutabilidad de las creencias y la permanencia en el poder. Su poder era absoluto sobre una sociedad resignada al trabajo y a que las cosas se mantuviesen como estaban.

La religión también impregnaba todo los estratos de la vida egipcia, pues estamos ante una sociedad teocrática con una fuerte importancia de los templos y las castas de sacerdotes. En esta vida religiosa era muy importante la creencia en la vida de ultratumba, pues los egipcios creían que el alma pervivía después de la muerte y necesitaba todo lo que había tenido en esta vida; ello explica la importancia de las tumbas en el arte.

Monumentalismo, colosalismo, racionalismo matemático, abstracción, simbolismo y eternidad son conceptos que de desprenden de los modos de vida egipcios y que tendrán su reflejo en la cultura y en el arte. Imprimir

Leer más...