miércoles, 17 de abril de 2013

LA MEMORIA EN IMÁGENES

Enlace a la página de Rafael Castillejo con cientos de imágenes de los años 1940 a 1960. Buena fuente (primaria) de recuerdos. Imprimir

Leer más...

lunes, 15 de abril de 2013

COMENTARIO DE TEXTO:LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS 1939



«Art. 1°. Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas, que, desde el 1 de octubre de 1934 y antes de 18 de julio de 1936, contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento nacional con actos concretos o con pasividad grave.

Art. 2°. Como consecuencia de la anterior declaración [...] quedan fuera de la Ley todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936, han integrado el llamado Frente Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a este por el solo hecho de serIo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al Triunfo del Movimiento nacional.

Art. 3°. Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley, sufrirán la pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes. Estos pasarán íntegramente a ser propiedad del Estado».

Ley de Responsabilidades Políticas. BOE 13 de febrero de 1939,



Este texto se trata de un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939, promulgada por el gobierno de Franco. Es por tanto una fuente histórica primaria, al ser un documento redactado en la misma época en la que suceden los hechos históricos. Es un documento de carácter político-jurídico, ya que es parte del articulado de un Ley, publicada en el Boletín Oficial del Estado del bando Nacional (desde Burgos), y se trata de un documento oficial.

El autor del documento es Francisco Franco, Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, Caudillo de España y jefe del Estado (entonces todavía de una parte de España), desde octubre de 1936 hasta su muerte el 20 de octubre de 1975.
Franco fue uno de los generales más prestigiosos que impulsó el golpe de Estado (Alzamiento Nacional) de julio del 36, por lo que pronto fue proclamado por sus correligionarios Generalísimo, Jefe de gobierno y de Estado, iniciándose un período de gobierno dictatorial hasta su fallecimiento.

El destinatario es público, al provenir del Boletín Oficial del Estado, el día 13 de Febrero de 1939, momento en que, casi acabada la guerra, se está procediendo a la construcción del nuevo Estado franquista. Por tanto se dirige a toda la sociedad española, especialmente los que han colaborado con los partidos de izquierdas y con la República y que están todavía en guerra contra él.

El tema al que se refiere el texto es la victoria providencial de Franco y la responsabilidad en el inicio y en el desarrollo de la guerra de los republicanos, y es un indicio sobre la represión que van a sufrir los vencidos por parte de la Nueva España que el bando Nacional estaba construyendo.
El texto se sitúa a principios de 1939, cuando la guerra estaba llegando a su fin. El gobierno del bando Nacional estaba situado en Burgos, con Franco como Caudillo En febrero de 1939 ya controlaba controlada casi todo el territorio, tan sólo estaba bajo el poder republicano la llamada zona centro (Madrid, Castilla-La Mancha y la costa mediterránea desde Valencia hasta Almería), y ya había caido toda la zona de Cataluña.

En ese momento Juan Negrín era el jefe del gobierno republicano, el había intentado llegar a una paz negociada con el bando Nacional en el 38, pero Franco se negó ya que él quería la rendición total de los republicanos. Tras esto, su intención era alargar la guerra hasta el comienzo de la ya previsible 2º Guerra Mundial, para que así, los países en contra del fascismo y las dictaduras ayudasen al bando republicano. Sin embargo los sublevados se hacían más fuertes y la guerra duró poco más, hasta el 1 de abril, cuando Franco se proclamó vencedor frente al Ejercito Rojo (el golpe de estado del coronel Casado en marzo, que también intentó una paz negociada con Franco, tuvo mucho que ver) El texto se sitúa por lo tanto antes de que Franco ganase la guerra; pero los artículos en él presente muestran la convicción por parte de los nacionales de que la guerra la tenían ya ganada y de que ellos solos habían de construir “la paz”: las leyes que imponen en el Boletín Oficial de Estado son rotundas.

El texto está dividido en tres artículos:
-- En el primero se culpa (“se declara la responsabilidad política”) a las personas que se opusieron desde un principio al bando Nacional (“se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional”) y han fomentado y participado en distintas revoluciones a favor de las ideas izquierdistas y, por tanto, contrarias a las de Franco, incluso antes de la guerra (“1º de octubre de 1934 y antes de 18 de julio de 1936”). Pero no solo se culpa a los que han actuado contra él, sino también a los que no hicieron nada para ayudar a los nacionales, es decir, “O estabas con Franco o estabas contra él”.
- - En el segundo artículo se prohíben la asociación de partidos y asociaciones que han participado en el Frente Popular, partidos y sindicatos de izquierdas, que desde que ganaron las elecciones del 36 se opusieron al movimiento Nacional y gobernaron la parte republicana.
De hecho, se disuelven todos los partidos, prácticamente por el mero hecho de serlo. Hay que recordar que los partidos de derechas ya habían desaparecido en 1936, englobados en el Partido Único F.E. y de las JONS (Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Socialista).
- - En el tercero se explica la limitación de derechos que van a sufrir los partidos citados en el artículo anterior, como el de asociación y el de libertad de expresión (“pérdida absoluta de sus derechos de toda clase”); al igual que van a perder sus propiedades que se confiscarán pasarán a ser del Estado, algo que también pasará con los particulares (las llamadas aquí “personas físicas”).
De este modo, en el texto, se pueden apreciar distintos ideales del franquismo, como por ejemplo la idea de supresión del pluralismo político y el recorte de los distintos derechos sociales e individuales de la población. Además, especialmente en el primer artículo, se destaca la represión que el régimen
franquista llevó a cabo, en la guerra y después de ella, contra aquellos que no defendían sus ideales y se posicionaban en contra de ellos (e incluso, no radicalmente a su favor). A esta ley analizada hay que añadir la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940) para controlar estos grupos. La represión institucionalizada del régimen fue llevada a cabo por el ejército, y se llevaron a cabo millares de juicios militares para castigar con fuerza a los “criminales” contra el franquismo. Había distintas penas, entre ellas: la pena de muerte, repetir años del servicio militar, hacer trabajos forzosos (la llamada “redención por el trabajo”), años de cárcel, expulsión del trabajo (“depuración”) y, como hemos visto, confiscaciones de bienes.
En conclusión, se puede decir que el documento tratado, la ley de Responsabilidades políticas, dio legalidad a la política represiva del régimen franquista, y se emitió con el fin de sancionar a las personas con unos ideales políticos contrarios a los del régimen tras el periodo de la Guerra. La represión y violencia de los nacionales fueron una estrategia militar y política para eliminar a los enemigos y asustara toda la población. Había un gran terror hacia el régimen y de esta forma se eliminaban las posibles rebeliones y oposiciones.

La ley de responsabilidades políticas fue uno de los principales instrumentos de la España del momento, hasta que en 1969 surgieran las leyes de amnistía. Pero las ideas de esta ley permanecieron vigentes hasta la muerte del Generalísimo Franco, en el año 1975 (con la implantación desde los sesenta de los Tribunales de Orden Público, por ejemplo, o la fuerte represión al final del franquismo). Este documento muestra la limitación de derechos que había en España durante esa época y la división entre “vencedores” y “vencidos” que se establece desde el mismo inicio del franquismo. La larga pervivencia del régimen es una consecuencia, sin duda, de este “tiempo de silencio” y de miedo que se genera con leyes como la analizada en este comentario y con el recuerdo constante a la victoria en la Guerra Civil por parte de uno de los bandos.





  Imprimir

Leer más...

Comentario de texto "La Primavera de Praga"

Las fuerzas antisocialistas y revisionistas se han apoderado de la prensa, la radio y la televisión y las han convertido en una tribuna desde donde atacan al Partido Comunista y desorientan a la clase obrera y al pueblo trabajador. No podemos aceptar que fuerzas extranjeras conduzcan a Checoslovaquia fuera de los caminos del socialismo. […] Los partidos comunistas tienen que responder de su actuación no solo ante su propia clase obrera, sino también ante la clase obrera y el movimiento comunista internacional. Tenemos que unirnos para defender las conquistas del socialismo, nuestra seguridad y nuestra posición internacional. 
 Llamamiento de los dirigentes de la URSS, la RDA, Hungría, Polonia y Bulgaria, reunidos en Varsovia en julio de 1968. 

Se trata de un texto que forma parte del llamamiento realizado por los dirigentes de los regímenes comunistas de Europa Oriental: Unión Soviética, República Democrática Alemana, Hungría, Polonia y Bulgaria; a sus homónimos de Checoslovaquia para que pusieran fin a las reformas puestas en práctica en este país en el proceso denominado Primavera de Praga. Esta experiencia suponía un proceso de reformas y democratización, dirigido por Alexandre Dubcek, secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia.

El régimen comunista se había instaurado en Checoslovaquia en 1948, tras ganar las elecciones de 1946 el Partido Comunista. Como tal, participó en la creación y consolidación del los organismos internacionales que agrupaban a los países de sistema económico y político comunista: Comecon y Pacto de Varsovia. En este marco, la población checoslovaca reivindicaba reformas democratizadoras que Dubcek llevó a la práctica. Pero estas medidas ponían en riesgo el equilibrio de sus vecinos, por lo que estos actuaron, y desplegaron sus tanques en Praga, cercenando así la libertad de Checoslovaquia.

La idea fundamental que transmitían los dirigentes comunistas era que el socialismo en Checoslovaquia estaba en peligro, y esa situación suponía un gran riesgo para la estabilidad de este tipo de régimen en el resto de estados, por lo que tuvieron que intervenir para eliminar ese peligro.

Los conceptos iniciales antisocialista y revisionista son dos clásicos en la terminología estalinista para calificar a las desviaciones dentro del comunismo. Se habían utilizado especialmente para descalificar a Trotsky y sus seguidores. Se refieren aquí a los comunistas partidarios de efectuar cambios en el sistema basado en la dictadura del proletariado. Para el comunismo ortodoxo, -estalinista en la práctica, aunque ya no en la teoría- todo lo que supusiera una alteración en las bases políticas de las denominadas democracias populares, daba lugar a una desviación condenable. Los dirigentes checoslovacos “revisionistas” controlaban los medios de comunicación, y según las acusaciones de los líderes comunistas del resto de países aprovechaban estos medios para atacar al Partido y “desorientar” a los trabajadores.

En este manifiesto se denunciaba la intervención de fuerzas extranjeras, pues, en el marco de la guerra fría, los estados del campo contrario (USA, Francia, Gran Bretaña) aprovechaban cualquier fisura para desestabilizar al bloque enemigo.

Se defendía en el texto que los partidos comunistas no sólo debían responder ante los trabajadores de su propio país, sino también ante los obreros del resto de estados y del movimiento comunista internacional, siguiendo las tradicionales ideas del internacionalismo proletario.

La última frase es un llamamiento a la unión de todos los estados socialistas para defender sus conquistas, su seguridad y su posición internacional. Estas alusiones se refieren al mantenimiento de la unidad del bloque de estados liderados por la URSS, el Pacto de Varsovia, en el que estaban incluidos los estados firmantes de este documento: Unión Soviética, República Democrática Alemana, Hungría, Polonia y Bulgaria; más Rumanía. Situación distinta mantenían Yugoslavia y Albania que, aunque con régimen comunista también, estaban ajenos al Pacto, por desavenencias con la URSS.

Conclusión
Los intentos democratizadores del régimen comunista de Checoslovaquia, conocidos como la Primavera de Praga, ponían en peligro el dominio de la Unión Soviética en el bloque comunista y el monolitismo político y económico. Ante ese riesgo de extender el ejemplo de disidencia, el líder soviético Breznev y sus aliados enviaron a las fuerzas del Pacto de Varsovia para reprimir aquella experiencia.
El razonamiento de Breznev iba más allá de la estabilidad del régimen comunista de un estado concreto, esgrimía que cualquier cambio en el statu quo económico o político en cualquiera de los países de la Europa del Este -su ámbito de influencia- alteraba el resultado de la II Guerra Mundial, que había dividido Europa en dos zonas de expansión con respecto a las dos superpotencias: Occidente para USA y Oriente para URSS. Imprimir

Leer más...

viernes, 12 de abril de 2013

Goya precursor de la modernidad

Leer más...

jueves, 4 de abril de 2013

Guia para comentario de textos constitucionales

Para el comentario de constituciones hay que seguir un guión de contenidos, teniendo en cuenta la estructura de una Constitución:


  • Concepto de soberanía que establece.
  • Forma de gobierno.
  • Descripción de los derechos y los deberes de los ciudadanos.
  • Organización de los poderes, en qué órganos residen y con especial atención al poder legislativo (sistema electoral o tipo de sufragio...)
  • Organización territorial del Estado.
  • Aspectos económicos: Hacienda, fiscalidad, etcétera.
  • Ejército y defensa nacional, relaciones Iglesia Estado, cultura y educación


Esto en cuanto al análisis se refiere. Para el apartado de valoración o comentario del texto constitucional debe tenerse en consideración:

  • Hasta que punto recoge la constitución la relación de fuerzas políticas en España en ese momento.
  • Qué problemas sociales y políticos determinaron la elaboración y contenido de ésta.
  • Qué corrientes de pensamiento expresa.
  • Qué vigencia y aplicación efectiva tuvo.
  • Qué influencia ejerció en otras constituciones posteriores.
  • Qué valoraciones se han hecho de esta constitución.




Imprimir

Leer más...