La primera interpretación fue propuesta por Larte y H. Christy (1865-1875) y E. Piettee (1907) tomando como base el arte mobiliar del Perigord los primeros y los Pirineos el segundo. Estas teorías defendían que el hombre prehistórico no está movido por sentimientos de tipo religioso, consideraban que no tendría la capacidad intelectiva suficiente (teorías evolucionistas de la época) en resumen: sería un arte meramente decorativo realizado en los momentos de ocio entre los periodos de caza. Reinach y M. Boule defendían la tendencia innata del hombre a expresarse libremente. Posteriormente autores como Luquet (1926) y Ridell (1940) seguirían estas teorías de la ociosidad y el placer decorativo de los artistas cuaternarios. El hecho es que las representaciones parietales en su mayoría estaban realizadas en lugares de difícil acceso, o sea que no podía ser lugares donde vivían los prehistóricos. Además, los temas se repiten constantemente y existe un universo común a los artistas. Estas teorías pronto serían sustituidas por nuevas interpretaciones surgidas de la interpretación etnográfica. El estudio de pueblos modernos “primitivos” se pusieron en relación con el hombre prehistórico. Etnólogos como Tylor o Frazer (1956) establecieron paralelos entre las tribus y sus totems y el ser humano del Pleistoceno Superior. Surgieron teorías que veían en el totemismo una buena base interpretativa. Esto llevaba a un enfoque espiritual y del mundo de las creencias, culto a los antepasados y reencarnación del ser humano muerto en animales. Si la interpretación del Arte por el Arte no era sostenible también era difícil identificar símbolos totémicos en la diversidad de especies que se representaban. A principios del siglo XX el animismo, naturismo y la magia simpática o propiciatoria fueron objeto de sus correspondientes estudios. Salomón Reinach (1903) cambia su propuesta de Arte por el Arte para decir que el móvil residía en las prácticas propiciatorias y en la magia simpática. Pretendían el control del medio a través de las representaciones artísticas. Las necesidades básicas serían la caza y la reproducción. La magia de la caza y la fertilidad se veía respaldada por los paralelos etnográficos de los pueblos primitivos modernos. Argumentaba Reinach que el arte era principalmente animalístico, por lo que defendía la teoría de la magia de la caza y la fecundidad (algo que más adelante se demostraría que no era así). El resultado es que todo esto llevaría a dotar a la interpretación del arte cuaternario de un carácter sacro, con significado religioso. Esta interpretación se mantendría mucho tiempo como origen de las representaciones. El compendio de signos sería despreciado de nuevo como en la teoría del arte por el arte. H. Breuil aceptaría la interpretación de Reinach y utilizaría ésta como base para elaborar su propia teoría. Para ello aplicaría los criterios del también religioso P. Schmidt y los postulados evolucionistas de Tylor. Su interpretación vería la actividad artística como una forma de obtención del alimento y el control del medio por parte del hombre prehistórico. La realización de ceremonias de carácter mágico espiritual transformaría el lugar en un santuario. Los signos como saetas, empalizadas venablos y trampas para animales quedarían incluidos. También se explican las figuras humanas como las manos: servirían para expresar el deseo de apropiación del animal. Las cabezas animales en humanos se interpretarían como brujos o hechiceros. Cuando se excavaron los yacimientos y se examinaron los productos que habían consumido los humanos (por las trazas en dientes, por ejemplo) se supo que la dieta vegetal era predominante y había un gran desequilibrio entre los comido y lo representado (no aparece ninguna planta). En Lascaux, por ejemplo, se comió en abundancia el reno aunque solo aparece una vez frente a 88 ciervos. Los análisis entre fauna culinaria y animales representados nos indican que se tiene que rechazar la interpretación a partir de la caza y la fecundidad. No obstante Breuil se fue desvinculando de la temática relacionada con el significado para centrarse en el estudio de la evolución estilística del arte. Así dejó una propuesta de un sistema interpretativo basado en un esquema evolucionista, basado en el análisis de la evolución técnica y el cromatismo; el estudio de la perspectiva y las superposiciones en las obras. Pese a las deficiencias reconocidas por Breuil, el estudio interpretativo del arte, por él cimentado, constituye la base y punto de partida para la investigación. Perdurando más de cuarenta años y casi sin encontrarse alternativa. Imprimir
domingo, 29 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
¿Cómo estaba dividida Alemania?
Me parece muy interesante traer este mapa (recogido de la Wikipedia)En él se reflejan las partes y quienes se repartían el territorio en 1952. Imprimir
La creación de la RDA . La división de Alemania
Como conmemoración de la caída del muro de Berlín quería traer a la memoria cómo se llevó a cabo la división. La URSS deseaba un estado alemán unificado y los aliados en 1948 reunificaron Alemania occidental y se creó una nueva moneda: el Deutchemark. En marzo de 1948 los soviéticos confiaron a los alemanes orientales el acceso a Berlín Oriental y produjeron el bloqueo de esta ciudad. Después de un año, en junio de 1949 fue levantado. La ruptura entre los aliados tuvo como consecuencia la creación de dos Alemanias. Después del bloqueo las potencias occidentales autorizaron a los once landers a federarse. Lo hicieron con una ley fundamental, no con una constitución, fue en agosto de 1949 y en octubre del mismo año la URSS replicó convirtiendo la zona que controlaban en un estado nuevo: la República Democrática Alemana. Con una organización muy centralizada. La República Democrática Alemana se fundó el 7 de octubre de 1949 en la zona de Alemania bajo control soviético, con Wilhelm Pieck (ver fotografía) como primer presidente. La Unión Soviética fue el primer país en reconocer a la RDA como estado y en comenzar relaciones diplomáticas, seguida ese mismo año por otros estados socialistas: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, la República Popular China, Corea del Norte, Rumanía, Polonia y Hungría. La República Federal de Alemania, fundada con anterioridad también en 1949, se negó a reconocer a la RDA. En 1952 las potencias de la OTAN y el gobierno de la RFA, entonces en manos de Konrad Adenauer, rechazaron la llamada Nota de Stalin —la propuesta de la nota era la reunificación alemana y el retiro de las superpotencias de la política interna—. A partir de ese momento se aceleraron la colectivización de la agricultura y la nacionalización de empresas; ese mismo año se disolvieron los estados de la RDA, que fueron reemplazados por distritos. Imprimir
domingo, 8 de noviembre de 2009
Exposición Rodchenco en la Fundación Canal
Después de la exposición de Barcelona (13-10-2008), la Fundación Canal reúne en Madrid 125 fotografías de Rodchenko (1891-1956) procedentes del museo Nicéphore Niépce (Francia). La exposición estará del 23 de octubre de 2009 al 3 de enero de 2010. Una buena ocasión para disfrutar de obras clave del líder del constructivismo ruso. Podremos comprobar influencias en obras clave del cine como el acorazado Potemkin, realizada en 1925 por Serguéi Eisenstein amigo de Rodchenko y también amante del uso de la cámara en posiciones nunca vistas hasta el momento. Este posicionamiento de la cámara, que nos deleita con sus famosos picados y contrapicados (punto de vista cenital y nadir) hace que la realidad cobre un significado distinto. Que nos paremos a pensar ante la fotografía, algo que no haríamos si se hubiese tomado de forma convencional. Lamentablemente el trabajo de Rodchenko y Tatlin (dirigían el VKhUTEMAS una de las primeras escuelas de Diseño en el mundo instalada en Rusia hasta el inicio de la Segunda Guerra mundial) fue detenido por Zdahnov y Stalin (Zdahnovchina) y pronto el realismo sustituyó al constructivismo. La era de la cámara Leica dio unos frutos inestimables, de los que estas fotografías son un ejemplo paradigmático. Esta exposición es una buena excusa para reflexionar sobre cómo la forma de mirar las cosas puede cambiar nuestra forma de ver la realidad. También me parece una buena ocasión para rememorar una parte de la historia que, aunque parezca extraño, no está tan lejos. Cómo veía la infancia el estado soviético, cómo veía al hombre y la mujer, la juventud… y cuál es la visión actual en Rusia, China, Estados Unidos o el resto del mundo. El catálogo, realizado por Gabriel Corchero Studio me parece un acierto de diseño. Está muy equilibrado el contenido respecto a lo que se espera en una visita a la exposición y refleja muy bien el espíritu constructivista. No me ha gustado la edición del texto en el que sustituiría las comillas inglesas por las latinas y algunos fallos ortotipográficos. El uso del cirílico es un guiño a la cultura soviética, aunque queda un poco extraño si se conoce el alfabeto ruso. Imprimir